La Décima tercera (13) edición del Ecofestival de la papa nativa se desarrolló en el pueblo de Gavidia del municipio Rangel (Mucuchíes) del estado Mérida.
En el evento se realizaron distintas actividades gastronómicas, culturales, educativas y de salud, que tiene como objetivo mostrar la conservación, diversificación y multiplicación de rubros nativos de origen andino, particularmente de los tubérculos y papas, así lo informó, la representante del equipo organizador del Ecofestival, Liccia Romero.
Romero describió que en la actividad gastronómica participaron cocineras del Frente “Fernanda Bolaños” de la ciudad de Mérida, con una cocina interactiva para realizar preparaciones con los tipos de papas: Cuibas, Mashuas, Ocas u Ollucos (papa lisa).
Por otra parte, explicó que “es maravilloso decir que ininterrumpidamente hemos hecho 13 eventos para celebrar, año a año el trabajo permanente, histórico, de resistencia, de creatividad, generosidad de las familias campesinas, quienes han sabido, con su humildad, su capacidad de comprensión y negociación, aliarse con instituciones académicas y científicas para potenciar su trabajo de resguardo de las papas nativas”, refirió Romero.
Además, se entregará semillas de papas nativas a los productores, éstas “provienen del principal centro de producción de papas nativas a nivel nacional, la finca de la Unidad de Producción Familiar de Los Yaques”.
Por otra parte, la comunidad de aprendizaje de Gavidia dará una exposición con la ruta histórica de los ecofestivales realizados, “están convocadas las nuevas generaciones a recrear esa historia de los ecofestivales. Parte del trabajo con la comunidad de Gavidia es que se apropien de estos conocimientos y ellos, los compañeros de las comunidades de aprendizaje de la Escuela de Gavidia, van a presentar esa exposición”, puntualizó Romero.
La programación contempla la participación de la Asociación Civil Mano a Mano que ofrecerán una feria de productos agroecológicos; acompañados en lo cultural con música andina, parranda navideña, donde se vive la alegría y la creatividad campesina andina.