Pese a que el Gobierno de Daniel Noboa anunció que se “acabó el paro”, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) afirma este viernes que se mantienen en resistencia contra las medidas económicas del Ejecutivo.
En el cantón Lago Agrio, en la provincia amazónica de Sucumbíos, varias organizaciones indígenas se movilizaron este viernes con carteles, banderas y consignas en defensa de los derechos de los pueblos originarios.
Por otro lado, la Conaie denunció la presencia de un fuerte contingente militar y policial en varias comunidades del cantón Saraguro, en la sureña provincia de Loja, donde este viernes hubo movilizaciones.
A través de un comunicado, la organización alertó sobre la “militarización de los territorios indígenas” e hizo públicas imágenes aéreas que muestran la presencia de vehículos blindados y uniformados en las comunidades Ilincho Ayllullakta y Chukidel Ayllullakta.
El expresidente de la Conaie, Leonidas Iza, compartió en la red social X un video que evidencia la fuerte presencia militar.
“Alertamos sobre las graves consecuencias que esto pueda traer en la provincia de Loja”, manifestó Iza, quien recordó que este nuevo despliegue se produce tras la represión registrada en Imbabura, territorio de la sierra norte, donde las acciones de las fuerzas del orden provocaron la muerte de una mujer indígena por la exposición a gases lacrimógenos.
El dirigente también cuestionó el uso de recursos públicos para la represión de las protestas, “mientras el crimen organizado y las mafias siguen impunes”.
Asimismo, este viernes cientos de personas acudieron a rendir homenaje en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura, a José Guamán, joven asesinado por el impacto de un proyectil durante las manifestaciones del pasado martes en Imbabura.
Una multitud exigió que su muerte no quede en la impunidad y que el Estado asuma su responsabilidad ante la violencia ejercida en los territorios.
Por su parte, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, estuvo hoy en la provincia de Los Ríos (centro-oeste) para la entrega beneficios a agricultores y desde allí dijo que le ha tocado tomar medidas “durísimas” y hacer cosas en las que otros fracasaron, en alusión a los intentos de gobiernos pasados de eliminar el subsidio al diésel.
Esa medida fue la que detonó la actual ola de protestas, donde la Conaie y otras organizaciones sociales demandan dar marcha atrás a esa decisión, algo que el mandatario se niega a hacer.
Hace dos días el Gobierno anunció que llegó a acuerdos con comunidades de Imbabura, que ha sido epicentro de las manifestaciones, para poner fin al paro en ese territorio.
Sin embargo, dirigentes de la Conaie afirman que siguen en resistencia y este viernes el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 informó sobre cierres viales en al menos cinco provincias.
Pese a que las bases indígenas no acataron la decisión de suspender el paro, la ministra del Gobierno, Zaida Rovira, señaló que instalarán mesas técnicas de diálogo el próximo lunes porque los indígenas tienen «requerimientos que son justos» y que tienen que ser atendidos.
Aunque, precisó que la cuestión del diésel no es negociable.
Violaciones de DDHH
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó este jueves un total de 367 casos de vulneraciones de derechos tras 25 días de protestas impulsadas por el movimiento indígena contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa.
El colectivo precisó que, hasta el momento, hay 295 personas heridas y dos fallecidas en la provincia de Imbabura por impacto de proyectil, Efraín Fuerez y José Guamán.
La Alianza alertó que existen 15 personas desaparecidas temporalmente, o sea, “no son puestas a órdenes de una autoridad competente ni son llevadas a recintos autorizados”.
El monitoreo señala que hasta el momento habría 205 detenciones, aunque la Policía tiene registradas 118, por lo cual demandaron “transparencia y rendición de cuentas inmediatas”.
Entre las violaciones registradas están fundamentalmente el derecho a la protesta y resistencia, el derecho a la integridad personal, a la libertad de expresión, a la niñez, entre otros.
Ecuador lleva más de tres semanas consecutivas de protestas contra la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel.