La deforestación mundial se desacelera, pero los bosques siguen bajo presión

  • De acuerdo con el último reporte de la FAO, la deforestación global se desacelera, pero aún perdemos 10,9 millones ha/año.
  • En América del Sur, los bosques cubren 849 millones hectáreas, y aunque la pérdida cayó a 4,22 millones ha/año (2015–2025), sigue siendo la más alta mundial.
  • En Colombia, con 59,1 millones ha de bosque, la deforestación subió 35% en 2024 y la Amazonia concentró 63,6% de la pérdida.

Roma/Bali, 21 de octubre de 2025 – Según la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2025 (FRA 2025) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la tasa de deforestación ha disminuido en todas las regiones del mundo durante la última década.

Publicado cada cinco años, el informe 2025 fue presentado hoy durante la reunión plenaria de la Iniciativa Global de Observaciones Forestales (GFOI) en Bali, Indonesia.

Los datos más recientes muestran que los bosques cubren 4,14 mil millones de hectáreas a nivel global, representando alrededor de un tercio de la superficie terrestre del planeta al año 2025. Además de la reducción de las tasas de deforestación en todas las regiones del mundo, el informe destaca otros avances positivos: más de la mitad de los bosques del mundo cuentan ahora con planes de manejo a largo plazo, y una quinta parte se encuentra dentro de áreas protegidas establecidas por ley.

Sin embargo, el informe advierte que los ecosistemas forestales continúan enfrentando grandes desafíos, ya que la tasa actual de deforestación -10,9 millones de hectáreas por año en 2015-2025 – sigue siendo alta.

“Las FRAs son las evaluaciones globales más completas y transparentes de los recursos forestales y su estado, manejo y usos, cubriendo todos los elementos temáticos de la gestión forestal sostenible. Los datos que producen cumplen múltiples propósitos: informar a la comunidad internacional sobre la situación y los cambios de los bosques, y respaldar decisiones, políticas e inversiones relacionadas con los bosques y los servicios ecosistémicos que brindan”, dijo QU Dongyu, Director General de la FAO.

América del Sur: avances y desafíos 

En América del Sur, los bosques cubren 849 millones de hectáreas, lo que equivale a una quinta parte de la superficie forestal mundial. Más de la mitad de esta superficie -486 millones de hectáreas- se encuentra en Brasil, y la gran mayoría (98%) corresponde a bosques de regeneración natural.

El informe destaca que la tasa de deforestación en la región sudamericana ha disminuido de forma sostenida en los últimos períodos analizados (aunque sigue siendo la mayor a nivel global). Entre 2015 y 2025, la pérdida anual promedio se estimó en 4,22 millones de hectáreas, una reducción significativa respecto de los 5,53 millones (2000–2015) y los 8,24 millones (1990–2000).

La superficie de bosques plantados aumentó levemente, pasando de 17,2 millones de hectáreas en 2015 a 17,3 millones en 2025, con una tasa anual de expansión de 0,1%, lo que representa alrededor del 2% del área forestal total de la región alrededor de 15.600 ha/año para el período 2015-2025.

A nivel de conservación, el 17% de los bosques sudamericanos se encuentra dentro de áreas protegidas legalmente establecidas, con una extensión de 148 millones de hectáreas, un aumento de 1,8 millones desde 2020. Además, cerca del 19% de los bosques -148 millones de hectáreas- están bajo planes de manejo forestal, sin embargo, este es un menor porcentaje que el resto de las regiones del mundo.

En cuanto a la propiedad, una pequeña mayoría de los bosques (58%) pertenece al sector público, mientras que el 34% es de propiedad privada. El resto corresponde a otras formas de tenencia o casos en los que no se dispone de información. 

América del Norte y Centroamérica 

En Centro y Norteamérica, los bosques cubren 776 millones de hectáreas, lo que representa alrededor del 19 por ciento de la superficie forestal mundial al año 2025. Del total de la superficie forestal de la región, se estima que 726 millones de hectáreas (94 por ciento) corresponden a bosques de regeneración natural.

Aunque la presentación de informes sobre deforestación, forestación y expansión forestal natural en la FRA 2025 ha mejorado en comparación con evaluaciones anteriores, sigue habiendo grandes lagunas y deficiencias debido a que numerosos países y zonas no recopilan datos sobre estos parámetros. En estas regiones, la tasa de deforestación ha disminuido de forma significativa en los últimos períodos analizados, estimándose en 570 000 hectáreas por año entre 2015 y 2025, frente a 655 000 hectáreas por año entre 2000 y 2015 y 1,04 millones de hectáreas por año entre 1990 y 2000.

La superficie de bosques plantados ha aumentado en Norte y Centroamérica, pasando de 44,0 millones de hectáreas en 2015 a 49,8 millones de hectáreas en 2025, con una tasa anual de expansión del 1,3 por ciento. Los bosques plantados representan alrededor del 6 por ciento de la superficie forestal total de la región.

El once por ciento de los bosques en esta región se encuentra en áreas protegidas legalmente establecidas, que abarcan una superficie de aproximadamente 87 millones de hectáreas, lo que representa un aumento de más de 4 millones de hectáreas desde 2020.

Más de la mitad (58 por ciento) de todos los bosques en Norte y Centroamérica cuentan con planes de manejo, que abarcan 449 millones de hectáreas.

La mayoría de los bosques en esta zona son de propiedad pública. El 61 por ciento de los bosques de la región está bajo propiedad pública y el 34 por ciento es de propiedad privada.

Colombia afianza datos y gobernanza forestal: Amazonia concentró 63,6% de la deforestación

En Colombia, los bosques siguen siendo una parte esencial de su patrimonio natural: según estimaciones previas al ciclo FRA 2025, el país contaba con aproximadamente 59.1 millones de hectáreas de superficie forestal, lo que equivale a alrededor del 51.8 % de su superficie terrestre.

Este elevado porcentaje ubica al país como uno de los poseedores de ecosistemas forestales más ricos de la región, lo que lo convierte en actor clave para la conservación de la biodiversidad tropical y para los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático.

No obstante, el panorama también muestra tendencias preocupantes: datos de 2024 indican que Colombia perdió aproximadamente 1.070 km² (107.000 ha) de bosque, lo que supuso un aumento del orden del 35 % frente al año anterior.

La región amazónica del país fue la más afectada, al concentrar cerca del 63.6 % de la deforestación identificada en ese año. Este retroceso ocurre pese a que años recientes registraron algunas de las tasas más bajas de deforestación en décadas, lo cual revela cómo procesos de expansión ganadera, cultivos ilícitos, carreteras ilegales y la débil gobernanza en territorios de alta biodiversidad pueden revertir progresos.

En el marco de la FRA 2025, el país participa activamente en el fortalecimiento de sus sistemas de monitoreo forestal: por ejemplo, se celebró un taller en Santa Marta (12-16 mayo 2025) con técnicos de Colombia, Ecuador y Venezuela para mejorar la capacidad nacional de teledetección aplicada a los bosques. Este trabajo preparatorio apunta a que en próximas ediciones de la FRA se pueda disponer de datos más detallados y desagregados por país.

En este contexto, Colombia enfrenta un reto doble: mantener la extensa cobertura forestal que aún posee y al mismo tiempo revertir las dinámicas de pérdida de bosques naturales que amenazan sus ecosistemas, su clima y comunidades rurales. Un fortalecimiento de la gobernanza territorial, la integración de nuevas tecnologías de monitoreo forestal y la articulación con comunidades indígenas y afrodescendientes serán factores clave para avanzar hacia metas más sostenibles de gestión forestal.

Acerca de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA)

La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales es el principal sistema de referencia de la FAO sobre el estado de los bosques del planeta. Se actualiza cada cinco años y recopila información de 236 países y territorios, en estrecha colaboración con redes nacionales de corresponsales forestales. Los resultados de la FRA apoyan la toma de decisiones y las políticas nacionales e internacionales en materia de gestión sostenible de los bosques y mitigación del cambio climático.

Más información:

Ver fuente