Científicos de China se han propuesto transportar recursos desde la Luna con un sistema de lanzamiento rotativo y levitación magnética. Entre los recursos destaca el helio-3 (isótopo del helio), denominado por expertos como el combustible del futuro.
En particular, el objetivo que en principio se han planteado es la extracción del helio-3 porque ayudaría a resolver la crisis energética en la Tierra.
Además, servirá en el desarrollo de tecnologías para la minería espacial, la creación de vehículos de lanzamiento pesados e inteligencia artificial.
Los científicos del Instituto de Investigación de Ingeniería de Satélites de Shanghái sugieren utilizar un lanzador magnético, técnica que creen es una forma rentable de hacer llegar a la Tierra lo que sea extraído.
La viabilidad se ve reflejada principalmente en que se trataría de un complejo o planta que solo consumirá electricidad, no combustible, será pequeña y fácil de implantar.
Asimismo, toman en cuenta otros aspectos que ofrece el satélite natural del planeta como son las condiciones ambientales, el alto nivel de vacío y la baja gravedad.
Esto puede permitir que las cargas útiles se envíen dos veces por día, lo que se traduce en una inversión de 10% del costo de los métodos actuales, es decir, el coste del transporte sería menor.



El lanzador.
El diseño que proponen es una referencia al deporte de lanzamiento de martillo en atletismo, pero con rotación de velocidades crecientes tiempo antes de enviar la cápsula a la Tierra. La estructura de lanzamiento pesaría unas 80 toneladas.
Con una vida útil de al menos 20 años, también integraría un brazo giratorio de 50 metros de largo y un motor superconductor de alta temperatura para lanzar las cápsulas con las cargas útiles.
Medios chinos agregan que unos 10 minutos después del lanzamiento la velocidad de rotación de la palanca alcanzaría 2,4 km/s, que es la segunda velocidad espacial de la Luna, y una sexta parte de la segunda velocidad espacial de la Tierra. Esto coloca al sistema en trayectoria de regreso al planeta.
La intención de conquistar la Luna y sus recursos es una meta de varias potencias y China ha logrado pasos importantes en ese sentido. Este no es el único proyecto que se proponen, también han ideado un método para extraer agua del suelo lunar, según South China Morning Post.
La idea surgió al estudiar las rocas lunares traídas a la Tierra por la sonda Change-5 en 2020 y al considerar que la extracción de agua en la Luna es una prioridad para las misiones de exploración.
El medio chino refiere que el método consiste en una técnica que depende de extraer hidrógeno y oxígeno del suelo a temperaturas en extremo altas, pero que es sumamente práctica, indican.
La propuesta surgió de los investigadores del Instituto de Física de la Academia de Ciencias de China y el Instituto de Tecnología e Ingeniería de Materiales de Ningbo, entre otras instituciones.
Cooperación con Rusia.
Todos estos proyectos que adelanta China también son pasos potenciales y necesarios para construir una base de investigación lunar con Rusia, cuyo acuerdo fue ratificado por el presidente ruso, Vladímir Putin, el pasado 12 de junio de 2024 y entró en vigor desde el 18 de julio.
De igual manera, en mayo de este año, China logró llevar a la Luna su sonda Change-6 para la fase de reconocimiento de cara a construir la denominada Estación Internacional de Investigación Lunar (Ilrs, por sus siglas en inglés).
El propósito del ambicioso programa es establecer un área de operaciones y hábitat humano y es así como en junio reciente la sonda Change-6 pudo tomar muestras del suelo.
Aunque los planes de establecerse en la Luna no son nuevos, China y Rusia están en la carrera lunar y han trazado que la estación cuente, en principio, con un complejo de instalaciones básicas para 2035.
Para el año 2045, el modelo será más extenso para utilizar los recursos locales y ejecutar operaciones complejas a gran escala. Las primeras etapas contemplan un centro de mando, unidades de energía y telecomunicaciones para responder a las demandas futuras de la infraestructura.
En la Luna se han detectado diversos recursos como agua de hielo, que al dividirse en hidrógeno y oxígeno se puede utilizar como combustible.
Estados Unidos, China, India, Japón y otros países son los que buscan asentarse en forma permanente en la Luna. La India tiene ya un gran avance y con su misión Chandrayaan-3 cumplió un objetivo crucial en 2023 con un módulo para buscar hielo en el polo sur.
Helio-3
- Demanda. De acuerdo con el medio Swissinfo, en la Luna abunda el helio-3, con alrededor de un millón de toneladas, cantidad que puede cubrir las demandas energéticas de la Tierra por más de mil años.
- Isótopo. El helio-3 es un isótopo que con fusión nuclear controlada puede servir a las necesidades energéticas y solo con 20 toneladas al año cubre lo que requiere China, cita el medio.