Durante la Edad Media, la piel pálida de los aristócratas se convirtió en símbolo de pureza y linaje. Las venas azuladas bajo la piel blanca dieron origen a la idea de una “sangre diferente”, una metáfora que separó a la nobleza del resto de la sociedad
por INFOBAE
La expresión “tener sangre azul” identifica a alguien con ascendencia noble o herencia real, una idea que se conviritó en símbolo de prestigio social. Se utiliza principalmente en Europa y mantiene un sentido histórico. Esta frase surgió en la Edad Media, durante la Reconquista en España, donde la nobleza reclamaba una pureza de linaje.
Las personas asociaban las venas de color azul en la piel clara de los aristócratas con un estatus superior. Solo quienes nunca realizaban trabajos bajo el sol lucían esta apariencia. Aunque el habla cotidiana transformó el significado, las raíces sociales y biológicas de la expresión muestran una fuerte división de clases.
Todas las personas tienen sangre roja, porque el oxígeno viaja por el cuerpo gracias a la hemoglobina, una proteína con hierro. La hemoglobina absorbe casi toda la luz, menos la longitud roja. Así, la mayoría de los animales vertebrados poseen sangre roja. El tono puede variar, según el nivel de oxígeno, pero la sangre humana nunca muestra azul de forma natural.

Según la Revista Española de Lingüística, la expresión “sangre azul” no corresponde a la biología, sino que enfatiza la idea de privilegio y singularidad. De acuerdo a Dialnet, nadie puede tener sangre azul real, pero la metáfora refuerza la exclusividad que la sociedad otorgó a los nobles.
El origen concreto de la expresión se localiza en la España de la Edad Media. El término proviene de “sangre azul” en español, que más adelante adoptó el francés como “sang bleu”. Durante la Reconquista, los reyes y nobles cristianos luchaban por recuperar la península ibérica de manos de los musulmanes llamados moros.
Los españoles de linaje noble defendían una ascendencia cristiana pura, sin mestizaje, para diferenciarse de los musulmanes y de otras clases sociales. La pureza de la sangre se convirtió en símbolo político, social y económico.

La piel pálida de los aristócratas, protegida del sol, hacía que las venas se vieran más azuladas, un rasgo visible y distintivo. Las clases más bajas, como campesinos y siervos, pasaban horas expuestas al clima y sufrían bronceado por su actividad diaria. En cambio, la nobleza habitaba espacios protegidos, lejos del trabajo físico.
Esa diferencia de apariencia favoreció la idea de que solo los nobles poseían “sangre azul”, un concepto que reforzó la brecha social durante siglos. Este color singular se transformó en una marca de distinción y “pureza”.
El imaginario social mantuvo la relación entre nobleza y “sangre azul” con fines políticos y económicos. La expresión adquirió un peso importante en los sistemas de herencia y en el acceso a privilegios exclusivos. Actualmente, la frase suele utilizarse en tono humorístico para calificar a alguien con comportamientos elitistas. Sin embargo, durante siglos, marcó una diferencia real y profunda en la estructura de la sociedad.

En el reino animal existe la sangre azul auténtica, pero solo en ciertas especies. Algunos animales marinos transportan el oxígeno gracias a la hemocianina, una proteína que contiene cobre, no hierro. Cuando la hemocianina se oxigena, da al fluido una tonalidad azul. Este fenómeno aparece principalmente en invertebrados marinos.
El caso más conocido es el de la limulus polyphemus, llamada también “cangrejo herradura”. Este animal sobrevivió cerca de 450 millones de años en los océanos. El líquido azul de la limulus tiene aplicaciones médicas cruciales, ya que detecta bacterias con eficacia. También los crustáceos, cefalópodos, gasterópodos y algunos arácnidos muestran sangre azul por la misma razón molecular.
Sin embargo, en los seres humanos, la “sangre azul” sirvió solo como símbolo. Ningún grupo humano posee sangre con esa coloración. La diferencia radica exclusivamente en la apariencia de las venas bajo la piel clara. A lo largo de la historia europea, las familias nobles y las casas reales usaron este argumento visual para resaltar su linaje y justificar privilegios. La expresión sobrevive no por su base científica, sino gracias al poder de la tradición y el lenguaje.