La venta de hortalizas ha disminuido tanto para comerciantes como para los ciudadanos de a pie de Ciudad Guayana.
Cortesía | Las frutas y hortalizas de menor rotación se han visto desplazadas en la canasta básica de los guayaneses
Según la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), el consumo de hortalizas y verduras cayó un 60%. Ciudad Guayana no es la excepción, pues los verduleros ven difícil mantener el negocio con las pocas ventas.
Un dueño de un puesto de hortalizas que tiene 12 años en la ciudad, ubicado en el Paseo Caroní, explicó los desafíos de mantener un negocio de la tierra. “Se ha puesto un poquito rudo. No hay gente como antes, los clientes, no se me imagino que es también con la misma cuestión del país”.
Los proveedores cobran a una tasa promedio, mayor al cambio oficial del Banco Central y la tasa del euro, así que el vendedor tiene que recurrir a vendedores mayoristas en San Félix, aunque varios han dejado el rubro por la poca rentabilidad.
En este último trimestre, los precios subieron con respecto al inicio del 2025. Eso obligó a que tuviera que comprar menos mercancía para vender día a día y evitar que se eche a perder. Una compra le dura entre cuatro a cinco días, dependiendo de la calidad.
A la semana puede vender entre “$ 500, $ 800, $ 700” y aún así tiene que sacar de su propio capital para reponer el inventario. En un horario de 8:00 a.m., a 7:00 p.m, no atiende más de 50 personas.
“Ya la gente no compra mercado para una semana. Son muy pocos los clientes que se llevan un kilo de cada producto, ¿Me entiendes? Siempre es medio kilo, 600, 700, 400 gramos y así”.
Detalló que los compradores van en busca, principalmente, de plátano, aliños, tomate, lechosa o patilla.
Cerró con que la diferencia entre la primera mitad del año y esta segunda son notables. “Sí estuvo bien (el comienzo de año), ya después de seis meses para acá, la cosa se apretó un poco y se puso un poquito más fuerte”.
Hortalizas: lo justo y necesario
Al consultar sobre los hábitos de compra de hortalizas, dos madres explicaron que compran para cubrir cada quincena. En el caso de Josefina Arenas, declaró que compra lo suficiente para una semana para “aprovecharlas al máximo y que no se dañen”.
En el caso de la otra entrevistada, quien prefirió no identificarse, mencionó que prefiere comprar todo en una quincena. La esposa y madre de dos jóvenes reveló que intenta buscar los mejores precios, pero que buscar mejores ofertas significa gastar gasolina.
Arenas dijo algo similar, al referirse que en zonas en el mercado de San Félix hay precios más bajos, pero que el transporte y la inseguridad dificultan tomar esa opción.
“Yo acostumbraba mucho a comprar antes en las ferias, pero las ferias ya no son lo mismo. Ya tú no consigues la calidad que antes en las ferias”, explicó una de las cuestionadas.
Ambas coincidieron en que ya no compran tanto como antes y que las frutas ya no entran tanto en el mercado de la semana. “Ya no se acompaña como antes la comida con un jugo”.
Sobre lo que no falta en su despensa: plátano, papa, tomate, cebolla, pimentón, perejil, cebollín y cilantro. Otras hortalizas o tubérculos como la berenjena, la yuca o el ají no son tan comunes.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/