Las víctimas hacen su aporte en diálogos entre Gobierno y ELN

Las víctimas hacen su aporte en diálogos entre Gobierno y ELN

Víctimas de toda Colombia se reunieron este lunes y martes en Bogotá, en un encuentro con las delegaciones del Gobierno y el ELN que negocian la paz, para expresar sus puntos de vista y la situación en la que viven el conflicto.

Este encuentro, enmarcado en los que realiza por todo el país el Comité Nacional de Participación (CNP) como parte de las dinámicas de la negociación, “es diferente”.

“Somos las víctimas directas del conflicto armado colombiano que estamos siendo atendidas en la escucha, a través de lograr poner nuestras posturas y nuestras propuestas que conlleven hacer parte incluida en todo este proceso”, explicó la vocera de la Mesa Nacional de Paz, Yolanda Perea.

La activista defendió la necesidad de que se escuche a las víctimas como ella y como las 200 que se reunieron de más de 40 organizaciones: “En un proceso de paz, en un proceso de diálogo, casi siempre las mujeres y las víctimas somos las que terminamos defendiendo estas causas, por ende tenemos que ser el centro”.

Al encuentro también acudieron víctimas directas de acciones del ELN en Colombia, quienes según Perea, resaltaron que lo más importante “es lograr el diálogo”.

El rumbo de las negociaciones

Las negociaciones entre el ELN y el Gobierno colombiano viven un periodo de enfriamiento, con casi medio año sin celebrar un nuevo ciclo de diálogos, debido a acusaciones cruzadas y las tiranteces entre las partes.

Sin embargo, el mes pasado en Caracas, en una reunión de las delegaciones, consiguieron ponerse de acuerdo para firmar el primero de los seis puntos de la agenda de diálogos, que hablaba precisamente sobre el esquema de participación de la sociedad.

Este ha sido elaborado en estos encuentros con diferentes sectores para ver las formas en que la sociedad sea parte del proceso de paz.”Van más de 60 años de guerra, no podemos pretender que de la noche a la mañana se solucionó esto. Siempre hay que mediar, hay que negociar y hay que hablar”, añadió Perea, quien pidió a las partes que sigan hablando y continúen el proceso.

“Es importante, primero, que no se paren de la mesa; segundo, que se mantenga el cese bilateral al fuego; tercero, que se trabaje en pro de cesar esas acciones delictivas para poder seguir hablando de esa paz”, añadió.

Este cese, según Perea, “ha sido un poco complejo porque sabemos que en los territorios no solo está el ELN, hay otros actores con los que hay que seguir dialogando, seguir insistiendo… y entender que cuando se habla de paz total, no es la paz del Gobierno es la paz de toda una Colombia que en medio de nuestras diferencias tenemos que lograr”.

Ver fuente